Proyecto de creación CINECIRCO
Cine Circo desafía la memoria de un mundo digitalizado. Reactiva la relación histórica entre el circo y el cine, a través de un personaje extraño, a veces acomodador, vendedor de cabritas, proyeccionista, un poco incómodo, ligeramente desorganizado. Y un proyector, real, de 16 mm. Una máquina hoy tan rara que se vuelve casi mágica y nos invita a seguir la evolución del cine, la construcción y la deconstrucción de imágenes. Invocando a estos directores icónicos con antepasados comunes con los payasos (Chaplin, Keaton, Gordo y el Flaco…), Circo Hechizo trae nueva vida a los inicios del séptimo arte.
El circo es un arte del presente y “en presencia”: La relación entre los artistas, su equipo o sus objetos y el público es fundamental. Si hoy el cine y las artes escénicas se distinguen por sus espacios de representación y su relación con el espectador, este no siempre ha sido el caso. Las primeras sesiones cinematográficas han tenido lugar en circos y ferias, presentando en casi todo el mundo esta nueva técnica y arte revolucionario.
Luego, el cine mantuvo, como el circo, una relación cercana con las Ferias de Atracciones: carteles, anuncios, tipografía, lugar de presentación.. El artista quiere trabajar a partir de este universo gráfico y sus imágenes de referencias.
En un mundo cada vez más digital, Circo Hechizo quiere reintroducir el cuerpo y el objeto en la representación cinematográfica, a través del oficio y figura del proyeccionista y su proyector. Estos se convierten en el soporte de una investigación en torno a los principios comunes entre el Circo y el Cine: la creación a partir del movimiento, la construcción y deconstrucción de imágenes. Aquí el proyeccionista se convierte en un personaje de circo total, malabarista-manipulador de objetos.
Al volver a instalar el Cine dentro de una carpa itinerante, este desarrolla un universo escenográfico que evoca la edad de oro perdida: carteles y decoraciones pintadas, muebles de madera y terciopelo, anuncios por altoparlantes… Dentro de la carpa, es por el contrario, la sobriedad la que reina, dando apoyo a la “proyección”.
UN PROYECTO CON VARIAS MIRADAS
Espectáculo para todo público
Presentado bajo una pequeña carpa, CineCirco comienza tan pronto como el público espera frente a la lona. Recibidos por un peculiar anfitrión, que se convertirá en vendedor de entradas, dulces, guardarropa, proyeccionista…
Se trata de asistir a un rotativo de cine. Pero nada sucede realmente según lo planeado. Las películas están enredadas, se proyectan desde el final, los carretes escapan de las manos del proyeccionista, el proyector proyecta cuando quiere.
>> Proyecciones de cine
Circo Hechizo trabaja en colaboración con la Cineteca Nacional de Chile . Esta alianza busca exhibir, después de su espectáculo, películas en torno a la memoria del cine chileno de principios del siglo XX. Podría contemplarse proyectar otras películas, con un programa de cortometrajes o largometrajes propuestos por el organizador, sobre un tema en particular, en formato 16 mm o digital. La carpa de CineCirco se convierte en un cine temporal, instalado durante un festival o un fin de semana, o en una semana durante periodo escolar.
>>
Acciones culturales, educación de la imagen
El espectáculo CineCirco evoca la evolución del cine: desde el cine mudo, por uno musicalizado, al cine sonoro. De la imagen en blanco y negro al color. Visualizamos un formato más corto de espectáculo para aula que podría difundirse en las escuelas, seguido de una discusión o un taller. Imaginamos, en particular, proponer un taller de “intervención de celuloide « (Film) que permita aprehender por la práctica y la creación, el principio de la proyección.
Recuerdos de Cine Circo
“Liberto, el Proyeccionista”
Una producción de Circo Hechizo
Con la participación de:
Gloria Allendes Cortés
Tomás Kaulen Díaz
Composición musical:
Jorge Martínez Flores
Banda Sonora:
Falling Leaves by Ben Model
Fragmento Musical Rotativo, Fréderic Chopin:
Piano Olga Kern Concerto No. 1
In E Minor, Op. 11 – III. Rondo: Vivace
Diseño y realización de vestuario:
Daniela Dana Saavedra
Diseño de Iluminación:
Gloria Allendes Cortés
Diseño de Escenografía · Carpa
Eduardo Jiménez Cavieres
Circo Hechizo
Técnica en escena: Iluminación · Audio · Video
Gloria Allendes Cortés
Producción y Administración:
Margarita Egaña · Tomás Kaulen
Dramaturgia y Puesta en Escena:
Eduardo Jiménez Cavieres
Tomás Kaulen Díaz
Dirección:
Eduardo Jiménez Cavieres
PRIMERA ETAPA
Producción técnica:
Héctor Calderón Devia
Realización Escenográfica Taller el Litre:
William Luttgue Bernal
Mayra Olivares Huerta
Oscar Rodrigo Tapia
Alejandra Keith
Francisco Montecinos
Gonzalo “Salo” Fernández
–
Héctor Calderón Devia
Francisco Vera
Daniela Bolvarán
Tomás Kaulen Díaz
Fabien Leduc
Confección Cobertura Carpa (tela):
Juan Carlos Andrich
Registro fotográfico:
Raiza Vera Ugas
SEGUNDA ETAPA
Producción técnica:
Tomás Kaulen Díaz
Realización escenográfica:
Eduardo Jiménez Cavieres
Macarena Moreno
Tomás Kaulen Díaz
Gloria Allendes Cortés
Juan Pablo “Banana” Bernal
Víctor Venegas
Audiovisuales y Registro Fotográfico:
Eduardo Jiménez Cavieres
Bastián Yurisch Cancino
Prensa y Redes sociales:
Margarita Egaña
Victoria Viñals
Diseño gráfico:
DelFuego
Bastián Yurisch Cancino
Luis Reyes
Realización escenográfica Francia:
Collectif Monstr
Fabien Leduc
Producción y Difusión en Europa:
L`Avant Courrier
Nolwenn Manac`h
Equipo de Investigación 2018/2019:
Ana Harcha Cortes
Nelson Vargas Fuentes
Alain Veilleux
Eduardo Jiménez Cavieres
Tomás Kaulen Díaz
Eternos agradecimientos por su colaboración a:
Nuestras familias
María Isabel Díaz
Luis Colorado
Pascuala Besa Gonzales
Dominga Kaulen Gonzales
Daniela Ossa Rodríguez
Francisco Guajardo
Pablo Garrido Krebs
Rosina Fraschina
Javier Saitz
Camilo Giraud
Fernando Oviedo
Xavier Pacheco Bascuñan
Cristian Garin Franz
Volandovolantines
En co-producción de L’Avant Courrier y Circo Hechizo.
Santiago de Chile 2021
La creación de este espectáculo es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile – Convocatoria Fondart 2019 Línea de trayectoria, y apoyada por Centro de las Artes Aéreas / Aldea del encuentro La Reina Stgo. Chile, la Cineteca Nacional de Chile y el Taller el Litre de Valparaíso.